top of page

Presentación del proyecto 

“LEER CON UN PROPÓSITO: LEER PARA ESCRIBIR, ESCRIBIR COMO LECTORES”


“A medida que nuestros lectores leen, a medida que empiezan a construir un texto virtual propio, es como si emprendiesen un viaje sin llevar mapas y, no obstante, poseen una cantidad de mapas que podrían dar indicios”...

J. Bruner (1988).


Escribir como lectores es un proyecto que nace de la Asociación Española de Lectura y Escritura AELE, quien gestiona el proyecto a nivel iberoamericano conformado por España, Chile, Perú, Argentina y Colombia, organizados en el Club Telémaco con quienes se comparten las experiencias de reescritura de un texto literario a partir de la obra de un autor. El propósito de este proyecto es el de lograr que la literatura sea un motivo para conquistar al mundo. Conquistar en términos de estar en capacidad de construir su identidad, de proponer sobre su cotidianidad y sobre el mundo que lo rodea; pero sobre todo, de “escribir” la sociedad que lo rodea. Los estudiantes que conocen el proyecto, abordan la obra literaria, aplicando ejercicios de lectura (en sus diferentes modalidades) y de escritura (abordada desde la diversidad textual) para reescribir la obra literaria creando otros mundos posibles.
 


PALABRAS CLAVE:

Lectores, Prácticas, Autor, Literatura, Educación, Investigación.Impacto Social y Académico de la Investigación

IMPACTO:

Para la Institución:Consideramos que el mayor impacto que pueden brindar estas diversas experiencias a la institución, es la consolidación del tiempo y espacio que la misma abre para el desarrollo de prácticas del lenguaje, que inician con la formación de verdaderos lectores, escritores, oyentes y hablantes. Para la institución las diferentes habilidades del lenguaje adquieren estatus.



Para los Estudiantes: Las acciones intencionadas que conforman la secuencia didáctica permitieron la consolidación de competencias para interpretar los textos, a partir de la implementación de diferentes estrategias cognitivas y metacognitivas en los diferentes momentos de la lectura (antes, durante y después). A la vez que se ganó terreno en el camino del goce lector. 

La lectura de una obra literaria exige la conformación de una comunidad de interpretación (en que es clave el diálogo con el autor, la lectura de los otros niños y lo que diga la crítica académica). Esto hace que, la lectura de la obra literaria enriquezca la subjetividad, la interioridad, las valoraciones y las emociones de los niños lectores.

La lectura de las obras literarias, junto con el acercamiento a los autores de las obras, propician la formación de niños escritores críticos.


Para los Docentes: La experiencia investigativa permitió una reflexión crítica de la práctica educativa, a partir de la conformación de un grupo de investigación. Vivencia que permitió el aprendizaje del trabajo en colectivo, diseño y puesta en marcha de instrumentos de investigación y planeación, sistematización de las prácticas docentes, entre otros.

El interés por las docentes en reconstruir sus prácticas, a través de la sistematización de su quehacer docente, se logró a través de los diversos mecanismos de registro de la información (formatos de planeación y sistematización, evidencias audiovisuales, etc.). La sistematización también permitió dar cuenta de la urgencia de construir y reconstruir la identidad de los educadores en cuanto a los procesos, los resultados y los impactos que tiene en las prácticas escolares, en esta experiencia de manera explícita, los procesos de lectura.


La lectura de una obra literaria no es una actitud de inteligencia individual, sino un proceso comprensivo que va de la heteronomía a la autonomía, y en la que juega un papel fundamental el mediador (o mediadores). Por ello, la importancia que adquieren las capacitaciones que los docentes e investigadores reciben a lo largo del trabajo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 

  • Diez, C. (2004) La escritura colaborativa en educación inicial. Barcelona: Hosori Editorial.

  • Lerner, D. (1996) Es posible leer en la escuela. Revista latinoamericana de lectura. Año 16 Nº3.

  • Solé, I. (1995) El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. Año 16 Nº3.

  • Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: FCE.

  • Perez Abril M, C. R. (2010). Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital.

  • Navarro, J. (s.f.). Lectura y Literatura. Lectura y Vida , Revista latinoamericana de lectura. Año 16 Nº 7.

  • Trujillo, N. R. (s.f.). Determinación de la comprensibilidad de materiales de lectura por medio de variables lingüísticas. Lectura y Vida , Revista latinoamericana de lectura. Año 16 Nº5.

  • CLUB TELÉMACO. (2009-2015). Club de Escritura Telémaco. Recuperado el 15 de julio de 2015, de Club de Escritura Telémaco: http://www.clubescrituratelemaco.org/

  • Rosa Sobrino Callejo, A. A. (2012). Comunidades literarias en torno al Programa Escribir como Lectores: narrativas de experiencias pedagógicas e investigación. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la cultura, (pág. 2). Salamanca (España)

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page